Visita unificada
Desde el 29 de marzo, los visitantes podrán conocer el Monasterio de Sijena y la exposición con sus bienes artísticos en un único recorrido desde la entrada al cenobio, por la Sala de San Juan Bautista, al característico pórtico de la iglesia, a su interior, a la capilla de San Pedro que albergaba el famoso panteón real, el claustro, la Sala Capitular y la nave de los antiguos dormitorios, que alberga la exhibición.
La muestra reúne 33 obras originales, seis facsímiles de documentos sobre la vida y cómo se regía el monasterio, y tres vídeos, uno inicial sobre el proceso de restauración de las obras; otro sobre la vida de las señoras de Sijena; y un tercer vídeo, que cierra la exposición, sobre las pinturas murales de la Sala Capitular. Todas las obras recuperadas, además, quedarán almacenadas y accesibles en la misma nave de los dormitorios.
El discurso expositivo retoma la historia del monasterio de Sijena, desde el momento en el que la reina Sancha de Castilla decide fundar un monasterio femenino en este enclave, en 1188, y la muestra explica las distintas etapas de esplendor y crisis que vivió a lo largo de los años. Un segundo apartado se dedica a las monjas y prioras, dado que el cenobio acogió desde sus inicios una comunidad de religiosas procedentes de la más alta nobleza.
El tercer apartado se centra en las ‘Devociones’, tanto privadas como comunitarias de las religiosas sanjuanistas; para dar paso a los ‘Sepulcros’, ya que en época medieval y moderna era una parte fundamental de la espiritualidad de los monasterios la memoria de los fallecidos que habían formado parte de la familia monástica. Los tres últimos apartados explican al visitante los ‘Patrocinios artísticos” a través de la escultura, la pintura renacentista y el arte medieval.
Entre las obras destacadas de la muestra se encuentran el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, que se situaba en la Sala Capitular y que no se exhibe desde 1936; la puerta prioral de estilo mudéjar, del siglo XIII, que ha recuperado todos sus elementos originales, entre los que destaca la policromía al temple de su ornamentación que muestra los escudos de las familias Luna y Urrea; o la tabla de la presentación de Jesús en el Templo, perteneciente al retablo mayor renacentista que ornaba el altar mayor, obra de Rodrigo de Sajonia, el Maestro de Sijena, y su taller, del siglo XVI.
Visita guiadas
Las entradas para poder asistir a las visitas guiadas al Monasterio de Sijena se han puesto este miércoles a la venta a través de la página web de Turismo de Aragón. El monasterio podrá visitarse:
Jueves, con pases a las 16:30 y 17:30 horas
Viernes y sábados, pases a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas y a la 16:30 y 17:30 horas
Domingos, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
Solo se podrá acceder a través de las visitas guiadas en esos horarios.
La visita tendrá una duración de unos 40 minutos y se ha previsto un máximo de unas 30 personas por grupo. El precio es de 9 euros para la entrada general y de 4,5 euros para la reducida (personas de 65 años de edad o más; de entre 6 y 14 años, incluidos; titulares de carné joven; personas con discapacidad de grado 50% o superior; miembros de familia numerosa; grupos de pago de 20 personas o más), mientras que el acceso será gratuito para niños de hasta 5 años.
Territorio Sijena
Además, para disfrutar de todo lo que ofrecen las localidades cercanas, ligadas históricamente al monasterio (Villanueva de Sijena, Sena, Castelflorite y Ontiñena) como rutas, museos, dónde comer y otros servicios, se ha habilitado la página www.sijena.com